HURGANDO BAÛLES capìtulo: 3 Jesùs Benigno Porrùa - Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
Jesús nació en Comodoro Rivadavia el día 12 de abril del año 1926, dentro de unos días cumplirá 94 años llenos de vida, nostalgia, recuerdos de momentos felices y energía de la buena.
UN AMOR ENTRAÑABLE - RADA TILLY
Publicado el 21-03-2020
¨Comodoro era un pueblo incipiente, pleno de empuje y entusiasmo pero carente de muchas de los elementos esenciales. Existían serios problemas en la provisión de
agua, gas y electricidad. Todos estos servicios fueron creciendo
con la misma fuerza con que crecía la población. La casa de mi nacimiento se encontraba ubicada en la ladera del Cerro Chenque, en la calle Pedro Barros, mirando al mar, lo que dejó una profunda marca en nuestra infancia.
Mi padre llegó a Comodoro en el año 1924, para hacerse cargo de la Agencia Marítima de la Sociedad Anónima Importadora & Exportadora de la Patagonia. Viajó con
mi madre Carmen Fernández Abelenda y su primer hijo (nacido en España) Francisco “Paco” Porrúa. Luego llegó mi hermano Manuel y más tarde yo. Mi hermana, María del Carmen lo hizo nueve años después.¨
Los hermanos Paco y Manuel Porrúa junto a un chulenguito (Guanaco cría) afuera de la casa de la calle Pedro Barros. |
Casa construída por Trevisán para los Porrúa en Rivadavia y 25 de Mayo, en el centro de Comodoro Rivadavia, allí vivieron hasta 1931, año que regresan a España.
|
En 1934 regresan de España y se instalan en Ameghino 555, en una casa de chapa y madera y construída por Don Agustín Zambón, conocido carpintero. La pila de
bolsas que se observa son fardos de lana
en el patio de la barraca Lahusen, justo
frente a su casa. Los chicos de las fotos
son Paco, Manuel y Jesús Porrúa. |
¨Rada Tilly, se me ocurre que por el año 1930 fuí por primera vez. El lugar nos impactó por su inmensidad y por su extraña belleza.
Poco a poco fuimos recibiendo información sobre esa zona. Supimos que para los Tehuelches, Rada Tilly era un lugar de descanso y solaz.¨
En principio venía con sus padres pero luego con amigos, en bicicleta. ¨Bajábamos por lo
que hoy es el Barrio Industrial y por la arena cruzábamos el 99 y llegábamos hasta aquellas piedras que eran la característica de la entrada a la playa. Uno de los recuerdos más claros es la imagen de un lugar en absoluta soledad. Era muy raro ver a alguna persona y solo logramos visualizar algunas pequeñas “cabañas” de chapa. En la costa estaba la que pertenecía al Dr. Alustiza. Este era
un médico de Comodoro, con consultorios en la calle San Martín, asociado al Dr. Varando. No pude saber si la construcción de la playa era de ambos.
A mí me sorprendió ver en una de las escapadas una construcción bastante importante que por inevitable curiosidad fuimos a espiar. Debía ser a fines de 1934 o principio de 1935. Al haber estado ausentes por un viaje familiar a España, no pudimos conocer su construcción.
Sentimos comentarios referentes a que esa era una confitería perteneciente a A. Gratti, el dueño de los prostíbulos
de Comodoro. Decían que allí se hacían fiestas con cierta frecuencia. De esta construcción hablé varia veces con distintas personas. Nunca pude encontrar información que confirmara lo que suelo manifestar. Miro, además, las fotos
de los dos establecimientos que funcionaron como confiterías y no me parece que alguno de ellos sea el que menciono. Mi hermano Manuel (que sabía lo que yo digo) ha fallecido hace ya unos cuantos años, lo que me quita posibilidad de mayor seguridad. Mi problema es enfrentar
esta nebulosa que me deja en soledad y me llena de incertidumbre¨.
Como parte de un juego solían engancharse en la parte trasera de un camión arenero y una vez el chofer los vió y se metió en el agua logrando hacerlos caer y dándoles un verdadero chapuzón en nuestras frías aguas, lo que debe haber servido para que buscaran diversión en otra parte.
En 1962, después de unos años en Bs As, deciden regresar a Comodoro Rivadavia. Jesús estaba casado
con María Luisa López y tenía varios hijos, Jesús, Marina, Fernando y José
Luis, en Comodoro nació Ana María. Vivían en Comodoro pero tenÍan siempre alguna propiedad alquilada en Rada Tilly.
¨La población, en esos años, era bastante escasa. No superaban
las 400 personas. Uno salía a caminar por la costa y conocía a toda la gente.
Con alguna frecuencia se hacían reuniones en el antiguo Sweet Hellen, local de
Ernesto Terzano o en Los Troncos, administrado por la familia Figueroa. En este local eran habituales y concurridas las reuniones
musicales, destacándose las actuaciones que ofrecía el conjunto Los Boyeros en
el que participaba Félix Fernández, allegado al lugar¨.
SU CASA - EL EDIFICIO MUNICIPAL
A fines de los sesenta la Municipalidad llamó a un concurso para concesión
de tierras, las que se ponían venta a precios promocionales, los Porrúa ganan el primer lugar y compran el lote trece de la manzana trece, calle Piedrabuena
esquina 25 de Mayo, lugar en el que construyen su casa.
En diciembre de 1971 La Intendencia se encontraba buscando alguna propiedad, misma época que Jesús debía decidir un posible traslado a Buenos Aires para atender la etapa de estudio de sus hijos.
¨Con fecha 03 de diciembre de 1971 y con conocimiento de las autoridades Municipales hice la presentación correspondiente a la Licitación ofreciendo en venta la finca familiar sita en el Lote 13 de la Manzana 13, calle Tte. Gral. Piedrabuena esquina Fragata 25 de Mayo.
Hubo varios oferentes, pero ninguna propiedad se ajustaba, por comodidad y precio, a lo que necesitaba la institución. La oferta que presentamos fue aceptada y se convino en efectuar el traspaso en la Escribanía de Esteban F. Salso y se concreta el día 07 d enero de 1972.
Ha sido una enorme satisfacción el poder observar que nuestra casa se convirtió en la Sede Municipal de un lugar que tantos bueno recuerdos nos brindó¨.
Familia completa de Jesús Benigno en la casa que luego se convirtió en edificio municipal. En las dos fotos siguientes partes de la misma casa. |
¨A mediados de 1971 fui visitado por el Intendente Kohli, quien
me pregunta si estaba interesado en aceptar un cargo de Jefe Administrativo en
el Municipio. Como yo ya me encontraba finalizando mi actividad comercial en
Comodoro, consideré interesante el ofrecimiento. El día 12 de julio de 1971,
por Resolución 19/71, se efectivizó el contrato, el que fue suscripto por el
Ing. Luis S. Parmigiani, Secretario de Obras Públicas a/c Intendencia
Municipal.
Me tocó trabajar con Tito Hernández, quien estaba a cargo de
la parte financiera y con Timito Ortega, a cargo de la Jefatura de Tránsito. En
estas tareas fuimos acompañados por una joven del lugar, muy servicial y eficaz, cuyo nombre
(pienso) era Jasmina Pieragnoli. (Era la hija de un señor que en la tercer
avenida tenía una extraña construcción, muy visitada por curiosos).
Yo voy a decir, como una opinión totalmente personal, que el
corto tiempo en ese cargo ha sido para nosotros un tiempo de tareas infernales,
ya que fue necesario ordenar y poner en
marcha el funcionamiento administrativo de la Intendencia y obtener
un equilibrio económico que permitiera la entrada del dinero en una forma adecuada.
La estadística provincial del año 1970 había dado a Rada
Tilly una población de 460 personas.
Las necesidades crecientes obligaron a tener que poner en correcto funcionamiento la totalidad de las carpetas de los propietarios. La mayoría de los vecinos tuvo que ser citado
y con su presencia iniciar la normalización de los
antecedentes que eran necesarios en su trámite de propiedad. Eso se hizo por la tierra y eso se hizo para obtener una circulación
fluida en la recuperación de los impuestos y en el pago de las obligaciones normales.
El cambio que se logra introducir en el funcionamiento administrativo y económico y su ordenamiento es lo que permitió (entre otras cosas) un panorama futuro mucho más
alentador. Esta es mi opinión, a la que solo me corresponde agregar que recuerdo el momento con satisfacción y orgullo por todo lo que ese grupo pudo concretar¨.
EL CARNAVAL DEL 70
La intendencia organizó en 1970 un Carnaval con desfile de máscaras y un gran éxito de público. Por nuestra parte se formó un grupo integrado por Oscar Cortés, Jesús Porrúa,
Adalberto Bassenave, Fernando Porrúa, José Luis Porrúa, Ana María Porrúa y Sánchez.
Oscar Cortés, Adalberto Bassenave, Jesús Porrúa hijo (Suso), y adelante Ana Porrúa, Pablo Sánchez, y Fernando y José Luis Porrúa. |
Cuando la Villa cumplió sus primeros 50 años, en 1998, se le hizo entrega de un merecido reconocimiento por su aporte al crecimiento, y le agregaría yo, la memoria de nuestra ciudad, como él dice ¨Sería de suma importancia que la gente comience a abrir las antiguas valijas y las cajas olvidadas¨.
Finalmente J. Benigno se radicó en Mar del Plata y allí pasa sus días entre su numerosa familia y los recuerdos que seguramente son el tesoro mas preciado para este querido vecino, porque siempre será un vecino Radatilense.
Comentarios
Publicar un comentario