Tren Comodoro Rivadavia - Punta Piedras (norte de Rada Tilly) Historia del Ramal.
Montaje del Comodoro actual con un tren antiguo del ramal a Sarmiento. |
Mucho se ha publicado sobre este ramal a Punta
Piedras, principalmente sobre el trágico accidente de 1953, pero la mayoría de
las publicaciones son por lo menos inexactas, ni el número de pasajeros, ni el
de víctimas fatales, ni las razones del cierre del mismo son cercanas a la
realidad. En esta publicación les presento cronológicamente los acontecimientos
más importantes a mi entender, sobre esta línea férrea desde sus comienzos
hasta su cierre.
Dedico este trabajo a las personas que atienden con
esmero y dedicación en la Hemeroteca Municipal ¨Escribano Roque González¨ de
Comodoro Rivadavia, a ellas mi agradecimiento.
La historia de este ramal a Punta Piedras comienza
mucho antes de que se pensara un tren de pasajeros hacia Rada Tilly, cuando
Comodoro Rivadavia comienza a extenderse ganando tierras al mar y para tal fin
necesita material de relleno.
¨La ruta hacia el sur comenzó originalmente directamente desde el
puerto, ya que la razón principal de la construcción de la ruta era traer
relleno para las obras de recuperación y grava para hormigón.¨…¨Aunque algunas
fuentes sugieren que la línea realmente llegó a Rada Tilly, esto no era
realmente cierto. El promontorio de Punta Piedras es un gran obstáculo,
imposible de superar y poco probable que haya justificado las grandes obras
necesarias para pasar cerca del nivel del mar¨... http://www.railwaysofthefarsouth.co.uk/07ncomrivpier.html
CRONOLOGÍA:
08/10/1952
Comienzan las mediciones sobre el terreno de lo que
será el ramal Comodoro-Punta Piedras que estaba proyectado se extendiera
finalmente hasta Caleta Olivia o quizá hasta Puerto Deseado. El Rivadavia - 9/10/1952-Pag.5
Se inician los trabajos de remoción de tierra y
nivelamiento debiendo remover unos
40.000m3 de tierra en dicho ramal. (Posiblemente unas 5.800 camionadas de
tierra).
¨Este ramal es un indudable aporte social, cuyas características representan apreciables ventajas para los sectores de la población más humilde en esta ciudad y el Gran Comodoro. Sabido es el problema que representa año tras año en la época de verano el arribo de la gente a los sectores de nuestras playas aptas para el baño de mar y para el libre andar beneficiándose con el sol y el aire marino.¨ Ing. Carlos L. Tassier, Gerente general de los Ferrocarriles Nacionales Patagónicos. (FNP)
11/12/1952
Es probable que este día hayan llegado provenientes
de los talleres de Puerto Madryn 2 coches motores y una autovía destinadas al
ramal de Punta Piedras. El Rivadavia – 4/11/1952-Pag.4
31/12/1952
En la Estación del Ferrocarril Nacional Patagónico
tuvo lugar, a las 18 hs., la inauguración del ramal Comodoro Rivadavia-Rada
Tilly que llegaba en ese momento al lugar conocido como Punta Piedras,
participaron del acto diversas autoridades y especialmente el Gobernador
Militar, General Fernando Carlés y el Administrador General del FNP Carlos
Tassier. La comitiva recorrió el trazado en los coches motores que brindarían
el servicio, los cuales cuentan con buen número de comodidades siendo sus
asientos de cuero y confortables, fueron construidos en los talleres de Puerto
Madryn. El acto fue transmitido en vivo por LU4. El Rivadavia - 30/12/1952-Pag.3 y 7
01/01/1953
A las 8:00 hs entra en servicio el ramal Comodoro
Rada Tilly siendo durante toda la jornada gratis para todos quienes deseen
viajar el total de los 7 km que recorría la vía férrea.
02/01/1953
Comienzan a regir las tarifas: Boleto ida y vuelta Comodoro/Punta Piedras/Comodoro $1 (Referencia: el diario El Rivadavia salía $0,50) y si solo ibas hasta el Hogar Escuela (actual Liceo Roca) la tarifa era de $0,80. Los domingos y feriados tenía unas 18 frecuencias para ir y otras tantas para volver, los sábados 13 frecuencias; y 5 frecuencias el resto de los días hábiles. Se destaca la función social del ramal y la importancia para el turismo dado que es una línea económica de trocha angosta de 75cm. El Chubut - 31-12-1952 - 07 y 14-01-1953 - El boleto es una creación para el Blog, cuando consiga un original será compartido.
08/02/1953
Este domingo y a pesar de no ser un día muy
caluroso (22º) desde las oficinas del FNP reportaron que trasladaron alrededor
de 630 pasajeros durante esa jornada desde Comodoro a Punta Piedras y viceversa.
El Rivadavia –
9-2-1953
15/02/1953
Inician con gran expectativa los carnavales en
Comodoro Rivadavia. El Chubut 15-2-1953
Aproximadamente a las 17hs. se produce el fatal
accidente del coche-motor nº52 que deja un saldo de 23[1] víctimas
fatales. Según lo publicado, viajaban 75[2]
pasajeros y el accidente se produjo al llegar a la curva en cercanías del Hogar
Escuela (Liceo Militar Roca)[3] ¨En efecto, en determinado momento, metros
después de haber tomado la curva, el vehículo saltó de las vías, y después de
andar un trecho sobre los durmientes, volcó y se precipitó sobre el cañadón
situado a la derecha de la línea, quedando tumbado en posición invertida.¨
Poco después del accidente llegó otro coche motor transportando más pasajeros
desde Rada Tilly, el cual debió quedar detenido y los numerosos pasajeros se
sumaron a las tareas de rescate. ¨Finalmente, gracias al empleo de un tornapul[4]
y mediante un cable apropiado se logró levantar el chasis del coche-motor,
iniciándose entonces la tarea de retirar a los muertos y heridos. ¨Al pie
de la tapa de esta edición se puede leer que la misma fue autorizada por la
Gobernación militar de Comodoro Rivadavia[5]. 23 fallecidos ese día- 36 heridos internados
de los cuales fallece 1 en días posteriores – 19 accidentados, luego de ser
revisados se retiraron a sus hogares. El Rivadavia edición de 4 páginas del 16-02-1953 (en el original y por
error dice 1952) Reproducción del 29-7-1987 de Diario El Patagónico.
Quiero comentar que en las fotografías publicadas
de ese día no se ve que hubiera un barranco de 48 metros como publica un diario
Español[6] a dos días
del accidente y que tampoco había un cañadón profundo, para quien conoce la
zona es donde ahora está el Barrio Stella Maris, lo que sí es evidente que el terraplén
de las vías tenía una altura de unos tres metros por sobre la altura de la
superficie del lugar.
[1]El total de víctimas fatales aumento a 25 al
fallecer en días posteriores uno de los heridos y posiblemente otro de los
lesionados en los meses posteriores. El Rivadavia del 15-2-1955 a dos años del
accidente menciona que el total de víctimas fue de 25 por lo que ese sería en
número total de víctimas fatales. En ninguna parte en esa época, ni en las
publicaciones judiciales o avisos fúnebres o recordatorios, figuran ni 28
ni 36 víctimas como se puede leer en varios sitios de la web.
[2]Según el listado de víctimas fatales, heridos
y resto de pasajeros publicados en la fecha por el mismo diario, el número
total de pasajeros era de 78
[3] Ver mapa actual de Google
maps con el trazado antiguo de la vía.
[4 ] Especie de tractor VER FOTO y no grua como se publica en varios sitios.
[5] Es muy probable que parte
de la noticia sufriera algún tipo de censura.
[6] http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1953/02/17/pagina-9/32798895/pdf.html
22/02/1953
A tan solo 7 días de la tragedia se efectúa el pago
de seguro de $25.000[1] por
parte de la gerencia de FNP a los familiares de las víctimas y heridos (Otra
noticia del 30/4/1953 cuenta que se terminaron de efectivizar los pagos de
seguros). El Rivadavia 19/2/1953
pag.3
25/03/1953
Prisión preventiva para Francisco Russ
Según el Juez Dr. Gallart Berdier y luego de la
indagatoria al acusado, este cree que hay múltiples elementos que implicarían
como responsable del accidente al conductor. Arriba a dichas conclusiones
gracias a las declaraciones de los testigos presenciales del hecho quienes
vieron la excesiva velocidad del autovía, también de las personas que viajaban
en el mismo y corroboran lo dicho anteriormente, también que fueron varios los
pasajeros que le solicitaron que disminuya la velocidad, pedidos estos que el
conductor desestimo. Además, los concluyentes
peritajes técnicos que atribuyen el accidente al exceso de velocidad que
calculan en unos 90 k/h, incompatibles con las condiciones particulares del
ramal, siendo la velocidad máxima a desarrollarse de unos 35 k/h. Cree en
principio que está acreditada la responsabilidad de Russ. El Rivadavia – 26-3-1953- Pag.3
28/03/1953
Se opone el Fiscal Dr. Corchuelo Blasco a la
excarcelación de Francisco Russ.
Del dictamen del fiscal se destaca que el informe
médico del acusado fue efectuado por el Dr. Domingo Di Sarli y que existió un
expediente administrativo con el número 12004 de los F.C.N. El Rivadavia – 28-3-1953- Pag.2
[1]6250 entradas de cine
Coliseo de CR de ese momento, a la actualidad: $ 2.500.000, el único acusado
por el accidente debió pagar una fianza de $20.000.
Mapa actual Google maps. |
Tornapul |
El Juez Julio Gallart Berdier no hace lugar al
pedido de excarcelación del imputado.
Partes del dictamen del día 30 de marzo de 1953: sobre
el acusado: …se desprende del resultado de la pericia médica de fs. 325/26, en
el que se lo califica como conclusión en ¨un
sujeto cuyo alcance efectivo (creo se refiere a afectivo) no pasa el límite
familiar y con un hábito creado de marcada indiferencia a sus semejantes¨; de
las declaraciones contestes de numerosos testigos presenciales, que afirman
haber solicitado a Russ, el día y en el viaje de autos, que disminuyera la
velocidad imprimida al vehículo, y este lejos de acceder a tan lógica
pretensión, siguió con su desenfrenada carrera; de los dichos de casi la
totalidad de los testigos que han depuesto en autos; de las conclusiones a que
se arriba en el expediente agregado por cuerda. Terminantes conclusiones estas
que sumadas a las que se desprenden del hecho de que quien como Russ, portador
y custodia de nuestros hijos, padres, hermanos y esposos, con olímpico desprecio,
con ese mínimo de ética que pide la sanción legal, satisface con ellos sus más
primitivos arranques dejan calificarle ¨prima facie¨ como un antisocial…
La nota periodística de ese día hace referencia a 24 víctimas fatales. El Rivadavia – 31-3-1953- Pag.3
Mayo 1953
Se confirma la prisión preventiva y se sigue hablando de 24 fallecidos, luego se hace lugar al pedido de excarcelación, finalmente sale en libertad bajo fianza de $20.000 El Rivadavia-2/5-Pag.2; 21/5-Pag.3;22/5-Pag.2
19/11/1953
En una extensa acusación, el fiscal pide la pena máxima prevista por el código penal, de 4 años de prisión para el único acusado, se funda en base a las declaraciones de Ramón Jesús Miguez y Gerardo Morales, a las conclusiones de los peritos Ing. Armando J. L. Malabarba y Técn. Eduardo R. Cosandier. El Rivadavia 19/11/1953-Pag.2
Enero de 1954
Cuadrillas trabajan para dejar en condiciones la
línea férrea y a la espera de nuevos coches
se restablecerá el servicio el 30 de enero de 1954, en este caso con un
tren a vapor traído desde Trelew. Los nuevos horarios incluyen 5 frecuencias
diarias de ida y vuelta solo sábados, domingos y feriados. Se realizan las
pruebas pertinentes y se estima una duración de 17 a 24 minutos para el
trayecto. El Rivadavia 8; 23; 26 y 29/1/1954
01/02/1954
250 personas viajaron en el día hasta Punta Piedras[1]. El Rivadavia 2/2/1954-Pag.4
[1] Número sensiblemente menor
a los 630 pasajeros del 8/2/1953. Aquí se evidencia que esta línea no se cerró
luego del accidente como se refleja en publicaciones más recientes, sino que
por lo menos siguió funcionando dos años más con un tren a vapor.
13/02/1954
Primera vez que el diario hace referencia a 25 como
el número total de víctimas fatales. El Rivadavia 13/2/1954-Pag.7; 15/02/1954-Pag.4
08/01/1955
Vuelve a reanudarse el servicio con los mismos
horarios del año anterior y solamente sábados, domingos y feriados. El Rivadavia 5/1/ y 08/01/1955
Luego de este año no volvió a publicarse noticias sobre el funcionamiento de la línea así que quizá fue este el último año de circulación del tren a Punta Piedras. Actualmente la pandemia hace dificultoso acceder a archivos y bibliotecas pero en caso de logar ubicar algún expediente sobre el cierre definitivo del ramal o fotografías de los diferentes trenes que realizaron el servicio, las iré publicando, gracias y espero sea de vuestro interés.
El 13/4/1956, un tren arrolló a un hombre frente a la estación de km 5.
PUBLICADO EL 16 DE MAYO DE 2021
Comentarios
Publicar un comentario